U p'iskaambalil le kúuchila' k'a'ana'an u ye'esike' buka'aj u tuukulil meyaj béeychaj u beeta'al tak le ka'aj káaj le meyajo'obo'. Le beetike' k'a'ana'an u tuukulta'al tu paach k'iino'obe' bix u jejeláasil je'el u béeytal u yojéelta'al wáaj k'a'ana'al le kúuchila. U k'áatchi'il unaj u núuka'ale': bix ken in wojéelt wáa yaan u biilal le tuukul meyaj je'ela'.
La evaluación debe contestar en qué medida se logró el propósito del proyecto una vez que fue implementado. Por ello, usted debe desarrollar indicadores, ligados a su propósito fundamental, que le permitan diseñar las herramientas y procedimientos de recolección de datos que respondan esa interrogante.Las preguntas fundamentales en este caso son:
• ¿Cómo voy a saber si se logró el cambio previsto en mi proyecto?
La evaluación del presente proyecto se llevará a cabo mediante evidencia concreta que refleje un cambio en la práctica docente que realizan los facilitadores Bilingües, por ello una vez implementados su participación y conocimiento sobre el blog, se realizarán visitas a cada uno de los Facilitadores con el fin de levantar datos que manifiestan la superación de las necesidades pedagógicas que presentan.
Una vez establecido la sistematización de la información, así como el registro y ordenamiento en una tabla, posteriormente después de cierto tiempo de la creación, participación y colaboración en el blog, de nuevo se visitaran las escuelas para constatar cambios en actitudes, en desempeño y en la práctica educativa al enseñar la lengua maya cono conocimiento de diversas actividades y propuestas compartidas en el blog.
Por otra parte se diseñará una encuesta que refleje las opniones concretas de los involucrados para verificar si se cumple con las expectativas planteadas.
Posteriormente se involucrará la participación final de todos los Facilitadores bilingües evaluando la funcionalidad del blog• Y ¿cómo voy a medirlo?
El instrumento de medición que se pretende aplicar para medir la funcionalidad del proyecto consiste en la aplicación de un test en donde los propios facilitadores respondan sobre ello, sobre el apoyo que les brinda, sobre la utilidad que representa o sobre las necesidades solucionadas.
1.- Mejoraran en un 90% en la escritura de la lengua2.- Técnicas y estrategias de enseñanza de una segunda lengua
3.- Emplear dinámicas educativas con el fin de facilitar el proceso enseñanza aprendizaje.
4.- Participación en el periódico mral como evidencia del programa n la escuela
5.- Participación en homenaje para reforzar el aprendizaje de la lengua
6.- La ambientación escolar con material en lengua maya
7.- Lograr control grupal
8.- Elaboración de la planeación con inclusión de actividades dinamicas, cantos y jegos didácticos que refuercen el aprendizaje.